Tratamiento de residuos


TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALTAS TEMPERATURAS DE RESIDUOS PELIGROSOS

El tratamiento térmico de los residuos a altas temperaturas asegura la destrucción de los contaminantes a la vez que reduce en más de un 90% el volumen de los mismos. Este tratamiento consiste en introducir los residuos en el horno a temperaturas en torno a los 1.000ºC. Esta temperatura fluctuará en función del contenido de cloro de residuos.
Tras el tratamiento, los gases de combustión calientes se conducen a la caldera para transferir parte de la energía al agua y así generar vapor y posteriormente energía eléctrica, que se utiliza para la propia alimentación de la planta, mientras que el excedente se transfiere a la red eléctrica pública.
Por último, el gas de combustión pasará por varios equipos para su depuración y así cumplir con los límites legales de emisión.

constanti_planta.jpg (256 KB)logo-sarpi.jpg (12 KB)

 


TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procesos de tratamientos físico-químicos, estabilización, biológico, evapo-incineración, oxidación húmeda por peróxidos, aeroflotación y centrifugación en función de la tipología y contaminantes del residuo.

Bioestabilización: Tratamiento del residuo orgánico contaminado que no puede ser utilizado como fertilizante, y es bioestabilizado (compuesto gris) minimizando su volumen para su eliminación en depósito controlado
Físico Químico: El proceso físico-químico incluye diversos tratamientos como neutralización, floculación, decantación, coagulación o deshidratación con centrifugas y filtros prensa. Esto permite tratar todo tipo de residuos como ácidos, emulsiones oleosas, aguas con pinturas, tintas, etc….
Biológico: tratamiento con reactores biológicos para aguas con carga orgánica, degradando y eliminando la materia orgánica soluble expresada como COT o DQO.
Stripping amoniacal: proceso de desorción (separación) con vapor para reducir amoníaco presente en altas concentraciones, que permite recuperar sulfato amoniacal, un ingrediente para producir fertilizantes.
Inertización y estabilización: del proceso que utiliza aditivos y reactivos para reducir la naturaleza peligrosa de un residuo y conseguir así inertizarlo para su deposición controlada.

tractament-fisic-quimic.png (571 KB)ecoimsa.jpg (14 KB)logosarpi.jpg (8 KB)trisa.jpg (11 KB)logo-tma.jpg (8 KB)

 


RECICLAJE DE DISOLVENTES

Es un proceso de regeneración a partir de residuos, en el que se separan el compost/compuestos de interés del resto de la matriz residual, hasta una concentración, apta para su reutilización o uso y cumpliendo una especificación de calidad definida, mediante la técnica de destilación, este proceso puede ser una rectificación, una destilación fraccionada, una destilación simple o una combinación de los tres procesos. Las condiciones de la destilación se pueden realizar a presión atmosférica o presión reducida

distiller-lab.jpg (403 KB) valls-quimica.jpg (8 KB)distiller.jpg (5 KB)ecoimsa.jpg (14 KB)

 


REGENERACIÓN DE ACEITES INDUSTRIALES USADOS

El proceso de regeneración de aceites industriales usados ​​es un proceso es un proceso físico-químico de destilación al vacío y tratamiento con potasa, que permite que todos los productos obtenidos a partir del aceite usado, sean valorizados bien mediante su comercialización directa, o bien reutilizándolos en el mismo proceso productivo.

cator-producte.jpg (372 KB) cator.jpg (16 KB)

 


TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN MARPOL

Los residuos MARPOL son aquéllos generados durante el servicio de los barcos, así como en las operaciones de mantenimiento y limpieza, e incluyen las aguas residuales y los diferentes residuos del cargamento. Están regulados por el convenio MARPOL (Marine Pollution), ratificado por España el 6 de octubre de 1984, que obliga a disponer de instalaciones de recepción de desechos en los puertos. La finalidad es evitar la contaminación marina y dar a estos residuos el tratamiento adecuado y conseguir su valorización y reciclaje (por ejemplo reciclando la fracción orgánica, el papel o cartón o recuperando su contenido en hidrocarburos o aceites vegetales)

El proceso de tratamiento que se aplica es una extracción de sedimentos y agua mediante líneas de centrifugación. Se obtiene un primer fuel que todavía tiene una concentración de metales por encima del permitido y por tanto es necesario realizar un tratamiento físico-químico para precipitar los metales. El resultado final es la obtención de un fuel comercial que principalmente vuelve a comercializarse para ser consumido de nuevo como combustible en un barco.

adobestock_192908363.jpeg (570 KB)ecoimsa.jpg (14 KB)logo-tma.jpg (8 KB)

 


TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

Tratamientos biológicos, físicos o químicos avanzados destinados a eliminar los contaminantes de los efluentes y poder reutilizarlos o verterlos con plenas garantías medioambientales y sin peligro para la flora y la fauna. 

Los residuos líquidos no peligrosos, proveniente de lixiviados depósitos controlados y de residuos industriales, se tratan con dos líneas principales:
- Evaporación (D0904)
- Tratamiento biológico (D0801).
Estas dos líneas principales se complementan con otros procesos físico-químicos como sistemas de floculación, decantación y centrifugación.
De este proceso se obtiene principalmente agua depurada que se puede verter o hacerle post tratamiento para su reutilización y también un residuo de concentrado/barros que deben gestionarse externamente (inertización, depósito controlado).

tractament-efluents-indust.jpg (76 KB)logo_tradebe-life-sciences.jpg (8 KB)logo-tma.jpg (8 KB)logosarpi.jpg (8 KB)

 


GESTIÓN DE DEPÓSITOS CONTROLADOS DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

La gestión de depósitos controlados de residuos es un proceso esencial para el adecuado manejo de los residuos que pueden representar un riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
Este proceso incluye varias etapas clave:

1. Recolección y Transporte: Los residuos son recolectados y transportados a instalaciones especializadas de forma segura y eficiente.

2. Clasificación y Tratamiento: En las instalaciones, los residuos son clasificados y tratados para reducir su volumen y facilitar su gestión.

3. Depósito Controlado: Los residuos tratados son depositados en vertederos controlados, diseñados para minimizar el impacto ambiental y prevenir la contaminación del suelo y el agua.

4. Monitorización y Mantenimiento: Se realiza una monitorización continua de los vertederos para asegurar que se mantengan en condiciones seguras y se cumplan las normativas ambientales.

Este enfoque garantiza una gestión responsable y sostenible de los residuos tan peligrosos como no peligrosos, contribuyendo a la protección del medio ambiente y la salud pública.

tractament-diposits-control.jpg (58 KB)atlas.jpg (3 KB)prezero_logo_petrol_green.png (4 KB)hera-logo.jpg (4 KB)urbaser.jpg (9 KB)gestiorecuperacioterrenys.jpg (13 KB)logo-tma.jpg (8 KB)

 


TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Incluye la clasificación, desmontaje y reciclaje de los diversos componentes de todo tipo de aparatos eléctricos y electrónicos: frigoríficos, aires acondicionados, termos, fluorescentes, pilas, televisores, ordenadores y cualquier tipo de pequeño electrodoméstico.

aparells-electrics.jpg (86 KB)fccambito.jpg (5 KB)

 


GESTIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

Incluye la investigación de la calidad de suelos y acuíferos, el análisis de riesgos medioambientales y de la salud humana, la preparación de proyectos de remediación, las técnicas de confinamiento y el tratamiento "on site" y la descontaminación de suelos y acuíferos.

regeneracio-sols-contaminats.jpg (55 KB)fccambito.jpg (5 KB)prezero_logo_petrol_green.png (4 KB)logosarpi.jpg (8 KB)

 


GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

 Se definen los residuos sanitarios como las sustancias u objetos generados en centros, servicios y establecimientos sanitarios de los que sus poseedores o productores se desprenden o tienen la obligación de desprenderse. En las actividades de atención e investigación sanitarias se generan residuos que pueden ser de riesgo y, por tanto, deben gestionarse de forma específica, para garantizar la protección de la salud a las personas y la defensa del medio ambiente. Específicamente el Grupo III y IV.

  • Grupo III: Son residuos especiales que requieren la adopción de medidas de prevención, dado que pueden generar un riesgo para la salud de las personas: se tratan mediante esterilización por autoclave y posterior trituración. Una vez esterilizados y triturados, estos residuos son asimilables a municipales.
  • Grupo IV: Son los residuos especiales no incluidos en el grupo III. Se trata mediante incineración en instalaciones para residuos especiales. Dentro de este grupo se incluyen aquellos residuos tipificados en normativas singulares, es decir: los citotóxicos, radioactivos, restos de sustancias químicas y los de medicamentos.

adobestock_257971681.jpeg (286 KB)prezero_logo_petrol_green.png (4 KB)logo-tma.jpg (8 KB)logo-sarpi.jpg (12 KB)

 


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La gestión integral de residuos industriales abarca todas las actividades para gestionar los residuos generados por las industrias de forma sostenible y segura. Esto incluye:

  • La identificación y clasificación de los residuos generados
  • El almacenamiento seguro y adecuado
  • El transporte desde el punto de generación hasta el lugar de tratamiento
  • El tratamiento y procesado de los residuos
  • La disposición final de los flujos que no se hayan podido recuperar

El objetivo es minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública.

selreccio-residus.jpg (93 KB)prezero_logo_petrol_green.png (4 KB)urbaser.jpg (9 KB)logo-tma.jpg (8 KB)hera-logo.jpg (4 KB)fccambito.jpg (5 KB)